Bani, Parte de su Historia.

Bani, Parte de su Historia.

Baní

Baní

Municipio y Ciudad

 

Bandera de Baní.png
Bandera

Escudo del Municipio Baní.png
Escudo

Otros nombres: Capital del mango

Lema: Baní es una Familia

Baní ubicada en República Dominicana

Baní

Baní

Localización de Baní en República Dominicana

Coordenadas

18°17′N 70°20′OCoordenadas: 18°17′N 70°20′O

Idioma oficial

Castellano

Entidad

Municipio y Ciudad

 • País

República Dominicana

 • Provincia

Peravia

Dirigentes

 

 • Alcalde ((2002-2020))

Nelson Camilo Landestoy (PRD)

Distritos Municipales

10

Eventos históricos

 

 • Fundación

1764

 • Erección

1944 (como común cabecera)

 • Creación

3 de marzo de 1764

Superficie

 

 • Total

642 750 000 km²

Altitud

 

 • Media

61 msnm

Distancia

65 km a Santo Domingo

Clima

seco subtropical

Población (2010)

 

 • Total

157 316 hab.1
• 77 855 hombres
• 79 461 mujeres

 • Densidad

145,1 hab/km²

 • Urbana

109 365 hab.

 • Metropolitana

92 153 hab.

Gentilicio

Banilejo (a)

Huso horario

UTC-4

Código postal

94000

Prefijo telefónico

(809+380, 809+522); (809+343, 809+346)

Fiestas mayores

3 de marzo (fundación de Baní)

Patrono(a)

Virgen de Regla

Sitio web oficial

[editar datos en Wikidata]

Baní es el municipio cabecera de la provincia Peravia en República Dominicana. Limita al norte con San José de Ocoa, que había sido uno de los municipios de la provincia Peravia hasta el 2001; al sur con el Mar Caribe, donde se localizan las Salinas y las Dunas de Baní; al este con San Cristóbal y al oeste con Azua.

Baní se ubica en la subregión de Valdesia en las coordenadas 18°17′24″N 70°19′48″O, a 65 km al sur de Santo Domingo en el valle de Peravia a 5 km al norte de la costa sur del Mar Caribe. Baní tiene una población de 157,316 habitantes, donde 109,365 corresponde a la zona urbana, 19,687 zona rural y 92,153 en la zona metropolitana.

Baní es sede de la Dirección General Surcentral de la Policía Nacional, Dirección Regional Central del Ministerio de Agricultura y de la Dirección Regional Sur Central de la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET).

Los límites del municipio de Baní son al norte el arroyo de Villa Güera y los cerros de la zona norte, al este el Río Baní y las comunidades de Peravia, Fundación de Peravia y Mata Gorda, al oeste el Cerro Gordo y al sur las comunidades de Villa Sombrero y Boca Canasta.

Cabe destacar que Baní es considerada como la capital mundial del mango; debido a la gran variedad de este fruto que se cultiva en esta zona durante todo el año. Su lema es Baní es una familia por Eugenio María de Hostos, en 1812. Conjuntamente utiliza a modo de slogans "La ciudad mas limpia del país" refiriendose a la exitosa gestión de desechos y pulcritud ejemplar que exhibe su casco urbano. También es llamada de manera no oficial como la capital del sur.

Índice

·         1Toponimia

·         2Fundación de Baní

·         3250 años, con Baní en el corazón

·         4Virgen de Regla

·         5Distritos municipales

·         6Barrios y Sectores

·         7Costumbres

·         8Clima

·         9Centros educativos en Baní

·         10Centro Cultural Perelló

·         11Economía

·         12Autoridades provinciales y municipales

·         13Medios de comunicación

·         14Carreteras

·         15Transporte

·         16Población

·         17Gastronomía

·         18Salud

·         19Deportes

·         20Sobre Baní

·         21Personajes destacados

·         22Ciudades hermanas

·         23Referencias

Toponimia

Para algunos historiadores y entendidos, en el lenguaje Indo Antillano BA quiere decir padre y NI significa agua, también cuenta que PANI, o BANI era el nombre de un Cacique subalterno de Maguana donde gobernaba Caonabo, el Arq. Ismael Díaz Melo dice en su libro Historia de los asentamientos humanos y la arquitectura en el Valle de Bani, que en la lengua de los tainos no se usaba la letra ”P”. Juan de Castellanos al referirse a él, comenta: “Baní, varón astuto Capitán General de toda la tierra de Caonabo.”

En el lenguaje taíno Baní significa abundancia de agua, ya que los aborígenes se referían como “baní” a los lugares donde había una gran cantidad de agua.

Jesús Ramón Báez explíca que el nombre de Baní también fue tomado por un personaje bíblico de acuerdo a los pasajes bíblicos de Nehemías 8-7, 11-22. Según el diccionario bíblico Baní significa en hebreo “CONSTRUCTOR, CONSTRUIDO, EDIFICADO, o es una abreviatura de Banini y Bania.2

Fundación de Baní

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bd/150514-1151_ayuntamiento_antiguo.jpg/220px-150514-1151_ayuntamiento_antiguo.jpg

Antiguo Ayuntamiento de Baní destruido para construir el ayuntamiento actual

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/54/Ban%C3%AD_Downtown.jpg/220px-Ban%C3%AD_Downtown.jpg

Centro de Baní

La ciudad de Bani fue fundada el 3 de marzo de 1764 bajo la gobernación del Capitán español, Mariscal de campo, Manuel de Azlor y Urries, cuando los vecinos compraron un predio a los dueños de "Cerro Gordo" por la suma de 370 pesos fuertes . En dicha negociación, participaron Don Manuel Franco de Medina (el cura párroco) representando a los dueños, mientras que el general Pablo Romero representó a los vecinos.

Para ese año la zona contaba con unos 700 vecinos tenía hatos ganaderos. La primera autoridad fue Juan Ruíz, designado gobernador del valle en 1740.

Según Joaquín Incháustegui, por los años de 1789 Baní tenía 100 casas y 2,000 habitantes. El año 1805 el General Dessalines incendió la ciudad de Baní, durante el intento de ocupación por parte de la incipiente nueva república Haitiana. Reconstruida en parte, en el año 1810 se instala su primer ayuntamiento. Con anterioridad ya poseía un cementerio, ubicado donde se cruzan las calles Santomé y Libertad. Dicho cementerio estuvo funcionando hasta el 1828 (más o menos).

Luego de esta fecha los muertos eran enterrados en el cementerio viejo (al lado del estadio de softball). Baní pertenecía a la provincia de San Cristóbal, hasta convertirse en la capital de la Provincia Jose Trujillo Valdez en 1945.

En Baní se construyó hace muchos años uno de los primeros canales de riego, llamado "Juan Caballero", y una regola que regaba las tierras de norte a sur. Después de la muerte del dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina, Baní sufrió la migración desde las zonas rurales, con nuevos sectores urbanos y barrios marginados.

La ciudad de Baní cuenta con los museos a Máximo Gómez en el parque del mismo nombre y con el museo Archivo Histórico de Baní Cesar González Celado, donde se encuentran valiosos documentos acerca de la historia de Baní y de la República Dominicana, así como piezas de orígen taíno.

250 años, con Baní en el corazón

El 3 de marzo de 2014 se cumplió el aniversario 250 de la Fundación del poblado de Baní, en ese entonces, 1764, fundado bajo la condición jurisdiccional de Villa. Se celebró una misa tedeum en la catedral Nuestra Señora de Regla, en presencia del presidente de la República Danilo Medina Sánchez y del nuncio apostólico Jude Thaddeus Okolo así como autoridades provinciales y militares.3

Entorno a esta celebración insigne las más importantes autoridades, instituciones y personalidades del arte, la cultura y la comunidad, se han unido para ejecutar 250 días de amplio regocijo alrededor del ideal de recordar y honrar la fundación de Baní.

El 28 de febrero de 2014 se realizó un desfile civico-militar, donde se celebró el 170 aniversario de la Independencia Nacional en la plaza de la cultura, Joaquín Sergio Incháustegui.4

El 28 de junio de 2014 se celebró el día olímpico con una marcha encabezada por la cúpula de la dirigencia olímpica de República Dominicana, la Unión Deportiva Banileja y el alcalde Nelson Camilo Landestoy, equipos deportivos y cientos de personas, con relación a los actos del 250 aniversario de Baní.5

Del 24 de octubre al 2 de noviembre, se celebró en Baní la Décima Feria Regional del Libro Peravia 2014, dedicada al periodista banilejo Rafael Herrera Cabral bajo el lema “La lectura empieza por casa” auspiciada por el Ministerio de Cultura de la República Dominicana, con la participación de las provincias de Azua, Barahona, Bahoruco, Elias Piña, Independencia, San José de Ocoa, San Cristóbal, San Juan, Pedernales y Peravia.6 7

El 25 de octubre de 2014 la cantante Maridalia Hernández y el cantautor cubano Silvio Rodríguez realizaron un multitudinario concierto en el Estadio de béisbol Luís María Herrera con motivo a la celebración de los 250 aniversario de Baní8

«Todos los niños de Cuba conocen a Baní, porque aquí nació el libertador dominicano Máximo Gómez Báez ».

Silvio Rodríguez, octubre de 2014

Dentro de las festividades se realizó la semana de Máximo Gómez del 17 al 22 de noviembre de 2014, donde se realizaron diferentes actividades, charlas, coloquios y conferencias. Las actividades del 250 aniversario terminaron el 21 de noviembre de 2014.9

Virgen de Regla

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/55/Nuestra_Se%C3%B1ora_de_Regla.png/160px-Nuestra_Se%C3%B1ora_de_Regla.png

Virgen de Regla patrona de Baní

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/cc/Catedral_Ban%C3%AD_RD.jpg/160px-Catedral_Ban%C3%AD_RD.jpg

Catedral Nuestra Señora de Regla

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Pila_bautismal_catedral_de_Ban%C3%AD.jpg/160px-Pila_bautismal_catedral_de_Ban%C3%AD.jpg

pila bautismal de la catedral Nuestra Señora de Regla, donada por Ulises Heureaux en 1889.

Algunos dicen que el nombre de "La Virgen de Regla" es por razón de ser ella quién la custodia de la regla de los frailes Agustinos. Esto no es de extrañar ya que el mismo San Agustín era un gran devoto de la Virgen María.

Ya en el 1740 existía una ermita fabricada con maderas y hojas de palma dedicada a la Virgen de Regla en donde se encuentra hoy se encuentra la catedral, donde le llamaron María Santísima de Regla. También se sabe que Don Alonso Pérez de Guzmán alzó en Chipiona el Castillo de Regla Trece años después de la muerte de San Agustín (443), Hipona era atacada por los Vándalos, por que el diácono San Cipriano y otros monjes de la orden de los agustinos se vieron obligados a escapar a España. Al llegar colocaron la imagen frente al mar. Allí creció la devoción, llegando a ser el monasterio de Regla.

Es conocida como la patrona de todos los banilejos. Por esta virgen, Ntra. Señora de Regla, son celebradas las fiestas patronales de Baní cada año, auspiciadas por el Ayuntamiento Municipal de Baní.

En Baní se encuentra la Catedral Nuestra Señora de Regla, una catedral de estilo neogótico, donde se encuentra la imagen de la virgen de Regla. Su construción se inició en 1876 siendo paralizada en 1882 por falta de fondo. La Catedral fue inaugurada el 21 de noviembre de 1889, siendo bendecido por el padre Armando Lamarche, en presencia del presidente Ulises Heureaux, quién donó en el 1898 una pila bautismal de mármol de carrara que todavía está en uso.

Entre 1929 y 1931 se modificó la fachada de la iglesia tal como se encuentra hoy, se construyeron las capillas, la torre del campanario, la cúpula y la nave central. En 1986 se sometió a otros cambios que contribuyeron a convertir el templo en catedral.

José Miguel Germán remite en la historia que una vez iba de paseo el educador puertorriqueño Eugenio María de Hostos por el centro de Baní y quedó sorprendido al ver la manera entusiasta en que los banilejos se involucraban en las labores de construcción. Los hombres colocaban cada piedra y Los niños buscaban la arena del río Baní y las mujeres cargaban cal en sus faldas desde el Cerro Gordo. Fue en esa ocasión que Hostos repitió la frase que se ha convertido en lema del municipio: “Baní es una familia”.10

La Catedral es sede de la Diocesis de Baní, creada en 1986 por el papa Juan Pablo II y de las oficinas del Obispado de Baní.

Distritos municipales

·         Catalina

·         Carretón

·         El Limonal

·         Las Barías

·         El Limonal

·         Paya

·         Sabana Buey

·         Villa Fundación

·         Villa Sombrero

11

Barrios y Sectores

Baní está dividido en barrios o sectores, urbanizaciones y residenciales, aunque popularmente los banilejos le llaman Pueblo Arriba, Pueblo Abajo y el Centro para todo el pueblo en general. Debido al crecimiento urbano algunos antiguos parajes y comunidades ya están siendo considerados como barrios de Baní.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/fa/Skyline_West_Ban%C3%AD.jpg/220px-Skyline_West_Ban%C3%AD.jpg

Zona Oeste de Baní

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/a3/Skyline_Ban%C3%AD.jpg/220px-Skyline_Ban%C3%AD.jpg

Zona Sur de Baní

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/36/Este_de_Ban%C3%AD.jpg/220px-Este_de_Ban%C3%AD.jpg

Zona Este de Baní

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e4/Cordillera_Central%2C_Ban%C3%AD.jpg/220px-Cordillera_Central%2C_Ban%C3%AD.jpg

Zona Norte de Baní

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/72/Desde_el_cerro.jpg/220px-Desde_el_cerro.jpg

Baní desde el Cucurucho de Peravia al atardecer.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/4a/Bomberos_de_Ban%C3%AD.jpg/220px-Bomberos_de_Ban%C3%AD.jpg

Cuartel de Bomberos Manuel Enríquez Torres (cabo torres)

Zona norte

·         Barrio del padre

·         Barrio El Fundo

·         La Saona

·         Pueblo Nuevo

·         EL Maní

·         Las 20 Casitas

·         Las Colinas

·         Máximo Gómez (Los Barrancones)

·         Barrio Santa Cruz

·         24 de abril

·         Los Cajuilitos

·         Villa Carmen

·         Brisas del sur

·         Brisas de Guzmán

·         Los Tiburones

·         Las Arepas

·         El Mercado

·         Villa David

·         Villa Majega

Zona sur

·         María Carlita

·         Los Morenos

·         Los Lora

·         30 de mayo

·         19 de marzo

·         Mejoramiento Social

·         Los Pescadores

·         Santa Elena

·         Riviera del Sur

·         La Javilla

·         Los Robles

·         Santa Rosa

·         Habitacional de Maestros

Urbanizaciones

·         Díaz Guzmán

·         Jardines del Valle

·         Alto de los melones

·         Las Marias

·         Máximo Gómez

·         Jardines del Sur

·         Barrio de Rafa

·         Los Serret

·         Nuevo Milenio

Residenciales

·         Luz Marina

·         Don Serret

·         Anabelle

·         Dulce María

·         Claudia

·         María del Carmen

·         Laura María I

·         Laura María II

·         Los Agrónomos

·         Jose del Carmen

·         Erneisa

·         Villa Real I

·         Villa Real II

·         Palo Blanco

·         Costa del sol

·         Hermanos Medina

·         Valera Guzmán

·         Margarita

·         Margarita II

·         Costa Sur

·         Villas Country club

·         Brisas del canal

Costumbres

·         LA SARANDUNGA: Este baile es una manifestación de devoción religiosa a San Juan Bautista. Es por amor y temor a este santo que año tras año organizan su fiesta. La sarandunga o fiesta de la sarandunga es el motivo festivo.

·         CARNAVAL REGIONAL: Es una manifestación de gozo y alegría del pueblo sureño, que se celebra en Baní el último domingo de marzo de cada año, en el mismo participan sus comunidades y otras provincias como: Azua, San José de Ocoa y Monseñor Nouel.

·         FIESTAS PATRONALES: Celebradas en honor a la virgen de Regla en el municipio de Baní y en honor a la virgen Inmaculada Concepción en villa sombrero celebradas cada año con origen religioso.

Clima

El clima de Baní es Bosque seco, el cual se caracteriza por tener una precipitación anual promedio de 500 a 1000 mm y una temperatura de 18° a 30°C. Baní es una ciudad calurosa casi el resto del año, aunque las temperaturas se suavizan en invierno. Las mayores precipitaciones ocurren en la primavera y el otoño, principalmente en los meses de mayo y octubre.

El clima de Baní se debe a su ubicación al sur de la Cordillera Central en el sotavento, que evita el paso de los vientos alisios húmedos que vienen del norte. Por esa razón la vegetación en Baní y la provincia Peravia consiste en plantas Xerófilas, Guayacan, Bayahonda, Cambrón, Baitoa, Cactus y Guazábaras.

El llano de Baní es una franja de tierra larga y estrecha que abarca toda la porción sur de dicha provincia. En este llano se pueden observar pequeñas elevaciones o mogotes de rocas calizas en forma de cono debido a los procesos erosivos del viento.

Un grave problema que enfrenta Baní y la Provincia Peravia es la escasez del agua potable y la sequía unida a la poca precipitación y el flagelo de la deforestación en los ríos Baní, Ocoa y Nizao.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Baní WPTC Meteo task force.svg

Mes

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ago.

Sep.

Oct.

Nov.

Dic.

Anual

Temp. máx. abs. (°C)

35.5

36.5

36.5

37.2

36.7

36.6

37.0

38.0

38.5

38.0

37.0

37.5

38.5

Temp. máx. media (°C)

31.2

31.5

32.0

32.6

32.6

32.7

33.5

33.5

33.3

32.8

32.3

31.3

32.4

Temp. mín. media (°C)

20.5

20.7

21.5

22.2

22.7

23.2

23.8

23.5

23.0

22.5

21.7

20.6

22.2

Temp. mín. abs. (°C)

14.0

14.5

15.5

16.0

19.0

19.0

20.0

20.0

20.0

18.0

15.5

15.0

14.0

Lluvias (mm)

24.7

25.7

23.2

36.8

118.6

135.2

79.6

125.0

131.9

137.2

61.0

29.8

928.7

Días de lluvias (≥ 1.0 mm)

3.7

3.4

4.0

4.4

9.4

9.4

6.9

8.5

7.8

9.4

5.2

3.5

75.6

Fuente: NOAA12

Centros educativos en Baní

Baní pertenece al distrito educativo 03-04, 03 regional de Azua y 04 provincia Peravia.

En Baní funcionan los siguientes centros educativos del nivel básico en el sector público:

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/13/Liceo_F.G.Billini.jpg/220px-Liceo_F.G.Billini.jpg

Liceo Secundario Francisco Gregorio Billini

·         Escuela Básica " Ana Reyes de Pérez ".

·         Escuela Básica " Canadá ".

·         Escuela Básica " Máximo Gómez ".

·         Escuela Básica " Villa David ".

·         Escuela Básica " Ana América Bucarelli ".

·         Escuela Básica " Aquiles Cabral Billini ".

·         Escuela Básica " El Fundo ".

·         Escuela Básica " La Saona ".

·         Escuela Básica " San Luis Gonzaga ".

·         Escuela Básica " Nuestra Señora de Fátima ".

·         Escuela Básica " Hogar Escuela Jesús Te Ama ".

·         Escuela Básica " Villa Sombrero ".

·         Escuela Vocacional de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional

También los centros educativos de nivel básico y medio en el sector privado:

·         colegio "Las Marías"

·         Colegio Inmaculada Concepción (Villa Sombrero)

·         Colegio Episcopal La Transfiguración,

·         Colegio Evangélico Enmanuel,

·         Colegio Juan Pablo Duarte,

·         Colegio San José,

·         Colegio Redentor,

·         Colegio Bautista Peravia,

·         Colegio Bautista Cristiano,

·         Colegio Adventista del Séptimo Día: Eben-ezer,

·         Colegio María Trinidad Sánchez,

·         Colegio Los Pequeñines,

·         Colegio Las Gaviotas,

·         Colegio Matrisa,

·         Colegio Nuestra Señora de Fátima,

·         Colegio Psicopedagógico Perla Del Sur

·         Colegio el carrusel

·         Colegio Leonardo Da Vinci

·         Colegio Díaz Santana

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/3b/UASD_Ban%C3%AD.jpg/220px-UASD_Ban%C3%AD.jpg

Oficina del Centro Universitario Regional UASD Baní

Centros educativos de nivel medio en Baní:

·         Politécnico Máximo Gómez

·         Liceo Secundario Francisco Gregorio Billini,

·         Liceo Secundario Ernestina Tejeda -Villa Fundación-,

·         Liceo Secundario Aliro Paulino -Nizao-.

Centros educativos de nivel superior:

·         Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC)

·         Centro Universitario Regional de Baní (UASD)

·         Escuela de Idiomas de la Universidad Apec (UNAPEC)

Centro Cultural Perelló

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8d/Centro_Cultural_Perell%C3%B3.jpg/220px-Centro_Cultural_Perell%C3%B3.jpg

Centro Cultural Perelló

Es una institución cultural de primer nivel, considerado como la más importante iniciativa del sector privado para el desarrollo comunitario de las artes y la educación para la provincia Peravia y la región sur. Tiene el auspicio totalitario y directo de la Fundación Perelló, presidida por la familia de empresarios cafetaleros dueños de Industrias Banilejas (INDUBAN). El Centro Cultural Perelló tiene la sede de sus oficinas en la sección banileja de Escondido.

Cuenta con la disponibilidad de salas de exposiciones temporales, dos aulas didácticas para talleres, charlas y seminarios en diversas áreas del conocimiento y cuenta con un auditorio, así llamado Manuel de Jesús Perelló (empresario cafetalero, in memoriam) con capacidad para 150 personas equipado con modernos equipos multimedia de última generación. 13

Fue fundado el 16 de septiembre de 2011, bajo la dirección del escritor, historiador y arquitecto banilejo Ismael Díaz Melo. Actualmente está bajo la dirección de Julia Castillo Mejía, economista y artista plástico.

Ejes Fundamentales de Trabajo.

·         Educación.

·         Artes y cultura.

·         Medio Ambiente Sostenible (ecología).

·         Animación sociocultural.

Economía

La economía de Baní se basa en la agroindustria. En Baní se procesan diferentes productos como el café, tomate, maíz, guandul, cebolla, coco, mango, el plátano, cajuil, lechoza y sal. Las principales industrias son Peravia Industrial (La Famosa), Industrias Banilejas, La Fosforera del Caribe y la zona franca Banileja. Existen también diferentes industrias en el sector de la construcción.

El comercio detallista también se encuentran como parte de la economía banileja. Los principales centros comerciales son La Sirena y la red de tiendas La Maravilla. En el sector de los servicios existen diferentes restaurantes como el Restaurante y Pizzería Yarey, Fiesta del Chivo y el Hotel Caribaní.

La economía informal también forma parte de la vida de muchos banilejos. Para el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2010, la población económicamente activa era de 28,495 y la población ocupada era de 26,453.

Autoridades provinciales y municipales

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/cf/Ayuntamiento_Ban%C3%AD.jpg/220px-Ayuntamiento_Ban%C3%AD.jpg

Ayuntamiento de Baní

Senador

·         Wilton Guerrero (PLD)

Diputados

·         Julio Fulcar (PRM)

·         Mercedes Rodríguez (PLD)

·         Santo Ramírez Bethancourt (PRD)

Gobernador(a)

·         Nelly Melo de Guerrero

Alcaldía

·         Nelson Camilo Landestoy (Alcalde)

·         Virtudes González (Vice-alcaldesa)

Concejo de Regidores

·         Hector Moscat (Presidente)

El consejo de regidores está formado por 13 regidores que forman el consejo municipal que ejercen las funciones normativas y fiscalizadoras.

Medios de comunicación

Baní cuenta con canales locales en televisión por cable, así como diferentes emisoras de Radio.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/68/Trebol-building.jpg/220px-Trebol-building.jpg

Edificio de Trebol Cable

Canales locales

·         Peravia Visión, canal 8

·         Visión tres mil, canal 3

·         canal 10 en UHF

·         Banivisión, canal 67 UHF, propiedad del Ing. Gustavo Pimentel

·         Baní FM TV

Emisoras de Radio

·         Primera 88.1 FM (propiedad de Telemicro)

·         Baní FM 97.5

·         Fabulosa FM 96.7

·         La Kalle FM (propiedad de Telemicro)

·         Ultra FM 106.7

·         Radio Ambiente 1270 AM

·         Radio Salvación 810 AM (emisora cristiana)

·         Radio CTC 95.5 FM (Villa Sombrero)

Prensa escrita y digital

·         El Peraviano

·         Mi Revista (revista mensual)

·         PrimerMomento.com, el periódico electrónico de los banilejos

·         siembrahielo.com (periódico digital)

·         NotiSur Baní.com (periódico digital)

·         El Poder Banilejo.com (periódico digital)

·         Baní Informativo.com (periódico digital)

·         Que Sucede Digital.com (periódico digital)

La primera emisora de radio en Baní fue Radio Baní fundado por Manuel Emilio Bello, en 1951, siendo la primera emisora en el sur del país, con las siglas (H.I.B.A), en la serie 810 Amplitud Modulada (AM).14

En Baní también se publicó Páginas Banilejas, una revista mensual ilustrada fundada por Ángel María Peña Castillo, clasificada en el 2015 como “Patrimonio Documental de América Latina y el Caribe” por el Comité Regional para América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la Unesco (MOWLAC).15

Carreteras

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/35/Presidente_Billini_st.jpg/220px-Presidente_Billini_st.jpg

calle Presidente Billini

La ciudad de Baní está conectada con la ciudad de Santo Domingo al este con la carretera Sánchez (RD-2) la cual también la conecta con el sur del país por el Oeste. Al sur de la ciudad se encuentra la avenida Fabio F. Herrera, que la comunica con el mar Caribe, al suroeste la carretera Máximo Gómez (RD-510) que la comunica con los distritos municipales y comunidades de la parte suroeste de la provincia, la Base Naval de Las Calderas y las Salinas.

La carretera Cruce-Arroyo Hondo la comunica con la comunidad de Sabana Buey hasta el Palmar de Ocoa en la Provincia de Azua. Al norte la carretera de Villa Güera, y al noreste la carretera Limonal-Valdesia comunicándola con las comunidades de Peravia, Fundación de Peravia hasta la Presa de Valdesia. Al noroeste se encuentra la carretera que comunica con las comunidades de Angostura y Honduras. Al Sureste de la provincia se encuentra la carretera que comunica con las secciones de Nizao y Don Gregorio.

Transporte

El sistema de transporte en Baní es dirigido por la Asociación de Minibuses Banilejos (ASOMIBA) la cual cubre la ruta Baní-Santo Domingo. Existen dos sistemas de transporte que son el expreso, que cubre la ruta Baní-Santo Domingo en recorrido directo, sin paradas. El otro sistema son las denominadas ¨bulanyé¨ que cubren la misma ruta Baní-Santo Domingo, pero con paradas en los diferentes parajes.

Para el transporte hacia los diferentes parajes de la provincia está dirigido por la Asociación de Minibuses Campesinos Banilejos (ASOMICABA), y una línea de minibuses pequeños hacia algunos parajes y hacia San Cristóbal. Dentro de la ciudad no existe el transporte de minibuses ni de carros públicos.

También existen diferentes compañías de taxis, que cobran un precio de acuerdo a la distancia. El sistema mas popular para distancias cortas son los denominados ¨moto conchos¨.

Población

Para el Censo Nacional de Población y Vivienda del 2010, Baní contaba con una población de 157,316 habitantes (77,855 hombres y 79,461 mujeres), 109,365 en la zona urbana, 19,687 zona rural y 92,153 en la zona metropolitana con una densidad de 253.65 hab/km2.

El total en viviendas propias fue de 97,573, en viviendas alquiladas 40,051 y 154,876 utilizaba energía eléctrica. La población que utilizaba combustibles sólidos para cocinar fue de 24,275.

La población que disponía de servicios de agua de las fuentes públicas fue de 125,430 y 7,402 no disponía de sanitario.

El total de población que disponía de servicio de recogida de basura fue de 113,805.11

Gastronomía

La gastronomía banileja es la misma que se encuentra a nivel nacional. Los principales platos que se cocinan normalmente en Baní son la bandera, el locrio (especialmente de pollo o bacalao), moro (especialmente el de habichuela roja y el de guandul) y el sancocho.

Pero típico en Baní son las las arepas de maíz, popularmente conocidas como arepas de mano o hechas en burén, típicas de la sección del Cañafistol, las arepas de caldero, las arepitas de yuca y las tortas de maíz. Los postres típicos son el dulce de leche, el dulce de leche con coco, el de higo relleno de leche, las naranjas rellenas, el arroz con leche y el majarete.

La bebidas conocidas son el café, el té, el mabí de bejuco indio, el coctel (preparado en fiestas) y las batidas mejor conocidas son las de lechoza y el zapote. Otros alimentos conocidos son las empanadas, los quipes, los bollitos de yuca y los pastelitos. De orígen extranjero el arroz chino que se encuentran de ventas en restaurantes chinos, el sándwich y los hamburgues (conocidos como chimi churris) y el hot dog, que se encuentran generalmente en puestos callejeros.

Salud

En Baní se encuentra la Dirección Provincial de salud y corresponde a la región de salud I del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. La ciudad cuenta con diferentes centros de salud privados, el Hospital público, así como diferentes clínicas médicas. Los principales centros de salud en Baní son:

·         Clínica Peravia

·         Centro Médico Regional Dr. Aguasvivas

·         Centro Médico Dra. Ana Mercedes Carvajal García.

·         Grupo Médico Baní

·         Hospital Nuestra Señora de Regla

·         Centro de Rehabilitación filial Baní

·         Instituto Regional Materno Infantil y Especialidades Médicas (IRMIE)

Deportes

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/42/Softbal_stadium_Ban%C3%AD.jpg/220px-Softbal_stadium_Ban%C3%AD.jpg

Estadio Liga Cucurucho de Peravia

En Baní existen diferentes equipos de baseball, sóftbol, Baloncesto, y Fútbol. También existen diferentes centros deportivos. Los principales son:

 

·         Estadio de béisbol Luis María Herrera

·         Estadio de béisbol Miguel Tejada

·         Estadio de Softbol Liga Cucurucho de Peravia

·         Polideportivo Máximo Gómez

·         Pabellón de Halterofilia Pisandro Miniño


En Baní existe un paseo dedicado a los grandes deportistas banilejos.

Sobre Bani

Baní, ciudad de los poetas, lleva ese nombre en honor al cacique de mismo nombre, subalterno de Caonabo de quien se dice que tenía una preclara inteligencia. Juan de Castellanos al referirse a él, comenta: “Baní, varón astuto Capitán General de toda la tierra de Caonabo.” En taíno, Baní significa abundancia de agua.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/03/La_avenida.jpg/220px-La_avenida.jpg

Parque Infantil Encarnación Echavarria (La Avenida)

Esta laboriosa comunidad que perteneció al Cacicazgo de Maguana se localiza a 65 kilómetros de Santo Domingo.

Ahí nació el 18 de noviembre de 1836 el Generalísimo Máximo Gómez, el dominicano que más se admira y venera en la tierra de José Martí porque hizo suya la causa de la libertad e independencia de Cuba.

En el 2005 fue nombrada "Capital del Mango". También es llamada la ciudad de las mujeres bellas y de los hombres honestos y trabajadores, cuna de los jóvenes emprendedores de una sociedad que se marchita, pero que volverá a florecer con el paso del tiempo.

Personajes destacados[

·         Máximo Gómez, libertador de Cuba.

·         Carmita Landestoy, escritora.

·         Manuel de Regla Mota (Presidente de la República en 1856)

·         Marcos Cabral (Presidente provisional de la República en 1876)

·         Jacinto de Castro (Presidente provisional de la República en 1878)

·         Eladio Victoria (Presidente de la República en 1911-1912)

·         Miguel Tejada, pelotero de Grandes Ligas.

·         Aneudy Lara, Actor

·         Cristian Guzmán, pelotero de Grandes Ligas.

·         Manny Aybar, pelotero de Grandes Ligas.

·         Willy Aybar, pelotero de Grandes Ligas.

·         Erick Aybar, pelotero de Grandes Ligas.

·         Luisín Mejía Oviedo, Presidente del Comité Olímpico Dominicano

·         Dagoberto Tejeda, Sociólogo

Ciudades hermanas

·         Bandera de Estados Unidos Nueva York, Estados Unidos

·         Bandera de Venezuela Tovar, Venezuela

 

·         Bandera de Puerto Rico Mayagüez, Puerto Rico.

BLOG COMMENTS POWERED BY DISQUS
Pin It